sábado, 26 de noviembre de 2011

sabias que tener una mascota es beneficioso para la salud CUALQUIER MASCOTA






Les dejo la nota

• Disminuyen el sentimiento de soledad: su presencia constante hace que las
personas se sientan más confiadas, seguras y protegidas.
• Su compañía también estimula el contacto físico y la comunicación; casi todos los dueños le hablan a su mascota y la conversación resulta más relajante debido a una sencilla razón: los animales no juzgan a las personas.
• Incrementan la autoestima: los cuidados y atenciones que demandan las mascotas reducen los tiempos de ocio, hacen que la persona se sienta útil y generan una estrecha relación entre humano y animal, en la que ambos intercambian cariño y emociones. Son una constante fuente de motivación para su dueño.
• Los niños aprenden: la convivencia con las mascotas contribuye a que los niños aprendan valores positivos como el respeto hacia los animales y la vida, la amistad y el amor, crea sentido de responsabilidad y promueve la comunicación entre padres e hijos.
• Las mascotas pueden enseñar a los niños a amar. Una mascota desarrolla en el niño la sensación de ser siempre aceptado y querido.
• Mejoran el humor: ellas son una fuente de alegría y diversión para toda la familia, y con su compañía nos enseñan a disfrutar de las cosas sencillas de la vida.
• Estimulan el contacto social: tener una mascota es una buena manera de establecer contactos sociales más positivos, conociendo a otras personas con quienes compartir anécdotas y experiencias sobre ellas, ampliando así el círculo de amistades.
• Ayudan a estar en forma: los perros necesitan caminar y hacer ejercicio diariamente. Compartir con la mascota y disfrutar de esta actividad hace que tanto ella como su dueño se mantengan saludables.
• Favorecen la recuperación de las enfermedades: se ha demostrado que aquellas personas que poseen mascotas se recuperan más rápido de enfermedades como infartos y cirugías, que aquellas que no las poseen.
• Apoyan a personas discapacitadas: particularmente los perros, pueden convertirse en los ojos, oídos y piernas de quienes padecen ciertos impedimentos físicos.
• Nos hacen más humanos: los cuidados y el amor hacia los animales nos hacen demostrar mayor empatía y actitudes positivas hacia ellos, y así aprendemos a actuar de la misma manera con las personas.
• Liberan del estrés: los estudios llevados a cabo en personas que poseen mascotas y otras que no tienen, demuestran que el primer grupo tiene estados de ánimo más altos y periodos menores de depresión.

jueves, 24 de noviembre de 2011

para saber que palmeras son toxicas y cuales no para hacer el nido los agapornis

 que palmeras son toxicas para los agapornis y cuales no ojo..
Cuando empezados a leer o preguntar sobre los cuidados en la reproducción, siempre se comenta que lo mejor para los agapornis es la palmera. Si seguimos leyendo detenidamente o alguien nos profundiza más, nos dirán que pongamos cualquier tipo de palmera menos la Cyca revoluta, pues es tóxica.
Vamos a intentar dar una pautas para que la pregunta "¿Y cómo se que no les pongo la tóxica?" sea contestada y cuando vayamos a la caza del material de nidificación para nuestros pájaros, estar seguros que no los ponemos en peligro.
Primero de todo, comentar que la Cyca revoluta por la forma que tiene mucha gente la cataloga como palmera cuando en verdad no lo es (popularmente se le conoce como "la falsa palmera"), y es ahí donde reside el kit de la cuestión. Es una planta que viene de Japón y es de la familia de los bonsais, ideal como decoración en jardines por su tamaño.
Para identificarla es bien sencillo: es una planta de no mucho tamaño, siendo sus hojas no muy largas ni anchas y en su forma adulta suele tener una flor alargada que destaca por su color llamativo. Como una imagen vale más que mil palabras, vamos a ofrecer diferentes ejemplos de Cycas revoluta en diferentes fases y tipos:

A continuación los tipos más comunes de palmera que podemos encontrar fácilmente y que no son peligrosas para nuestros agapornis:

miércoles, 23 de noviembre de 2011

COMO SABER SI ES MACHO O HEMBRA



Como saber si un agaporni es macho o hembra 

El tema del sexaje de los agapornis es complejo pues en las especies principales (personata, fischer, rosecollis, etc) no existe dimorfismo sexual, es decir, no hay NINGUNA evidencia física clara que diferencie machos de hembras en la especie, como ocurre con otro tipo de aves que muy claramente sí tienen dimorfismo sexual, como por ejemplo en los periquitos, que siendo los cereos de ciertos colores son machos o hembras, o más claramente en los verderones, por ejemplo, que el macho es mucho mas amarillo y brillante que las hembras... O como en la mayoría de los fringílidos que los machos poseen y realizan cantos y gorjeos que las hembras no hacen.

Aún así hay algunos métodos de sexaje de agapornis, para saber si tenemos un macho o una hembra, pero son poco fiables o con un porcentaje mayor o menor de acierto. Los principales métodos son:

- Tocándole los huesos pélvicos: los machos los tienen más juntos y puntiagudos (casi que "pinchan")... Las hembras, más separados y redondeados... Ahora bien: hay muchas hembras que hasta el primer celo no abren sus huesos pélvicos, por lo que pueden pasar por machos ante manos inexpertas (e incluso expertas)... Para sexar de esta forma hay que haber tocado, como mínimo, 3 millones de agapornis.

- Por tamaño y "personalidad": se dan numerosos casos en el que la hembra suele ser más grande/cabezona que el macho y son más agresivas, salvo cuando damos con una hembra mas chiquitina, con menos porte, o más tranquilota: que las hay... De hecho los últimos pollos de las nidadas (sobre todo en nidadas numerosas) al ser mas cuiquitines e indefensos reciben menos comida. Al final son siempre mas "escurridos", chiquitajos y pueden ser perfectamente hembras... Así es que, tampoco es fiable esto de que las hembras son más grandes o con más mala leche: hay hembras pequeñas y machos agresivos.

- Comportamiento sexual: si tenemos la oportunidad de tenerlos en pareja y somos observadores podremos comprobar ciertos comortamientos repetitivos que nos pueden indicar el sexo. Generalmente el macho, de manera insistente, suele regurgitar y dar de comer a la hembra (que no es lo mismo que "darse besos", que esto es más facil verlo entre machos y hembras)... A la hora de hacer el nido es la hembra la que lo hace más activamente, es ella, la que agarra y desmenzua la palmera y la introduce en el nido. El macho no colabora en (casi) nada a la hora de hacer el nido.... De hecho el macho suele entrar la mitad de veces que la hembra.


Si vamos acumulando todos y cada uno de estos principios de sexaje y van coincidiendo uno tras otro (que la supuesta hembra tiene los huesos más separados, que incluso puede ser mas grandota que el macho, que es ella la que hace más activamente el nido mientras el macho repetidamente le regurgita comida, etc.) podemos tener bastante seguridad sobre que tenemos la parejita: macho y hembra.... Pero claro: hay que ir corroborando y afirmando con seguridad cada unos de estos principios con el supuesto macho y con la supuesta hembra. Cosa que no suele ser nada fácil.

El problema radica en que no siempre se detecta el macho y la hembra, tenemos dudas, no terminamos de ver/corroborar algunos de estos principio anteriores y es entonces cuando estaremos con la duda hasta que aparezcan huevos y posteriomente pollos. Evidentemente esto indica que hay macho y hembra con 100% de seguridad.

Ahora bien: si en el nido aparecen más de 5 huevos y si son más de 7, con mayor motivo, podemos intuir el que tengamos dos hembras (siempre y cuando tengamos la suerte de que ambas hembras a la vez pongan los huevos: porque peor es el caso de que tengamos dos hembras y solo ponga una y creamos que la otra siga siendo un macho...)


Realmente esto del sexaje es algo complicado: si no estamos seguros puede ser durante mucho tiempo un mar de dudas.... Pudiendo tener, sin darnos cuenta, dos machos y dos hembras. Pueden pasar meses y meses y "aquello" no prosperar y nunca salir de la duda: ¿serán pareja?... ¿serán dos machos/hembras?...

Por eso, para un solución rápida y eficaz es sexar a nuestras aves por ADN:

Existen varios laboratorios que con un precio alrededor de 15-17 Euros por ave sexan a nuestros agapornis. Los veterinarios también lo hacen pero son mucho más caros porque deben tener ganancia como intermediarios... Por lo tanto es mejor hacerlo nosotros directamente con el Laboratorio en cuestión.

Lo que tendremos que hacer es mandar dos plumas de nuestro agapornis. Yo les mando una pluma remera de cada ala.

Para ello, tendremos que arrancársela; algo que puede resultarnos difícil o darnos miedo. Nada más allá. Es realmente fácil, el ave no sufre (ni nos coge manía). Es como cuando nos quitamos, por ejemplo, un pelo de la nariz: es ese "pinchacito" del tirón y ya está.

Lo podemos hacer nosotros solos, o si dudamos, mejor con otra persona que nos ayude. Debemos coger al agapornis firmemente (sin apretarlo, cuidado) y desplegarle el ala con seguridad (aquí puede entrar a ayudarnos nuestro compañero), y con ella desplegada y todas sus plumas remeras a la vista, debemos elegir una, agarrarla firmemente y pegar un leve tironcillo. Y ya está.

Y nuevamente con el otro ala.

No tiene más misterio.

Esas dos plumitas deben ir en una bolsita de plástico, con una etiqueta con el nombre, la especie del ave y el número de la anilla, si la tuviera. Bien identificadas esas plumas, para que no haya consfusión: sobre si todo por si mandamos más de un ave a sexar.

Suelen tardar en dar los resultados entre 10-15 días, depende del Laboratorio. Algún Laboratorio manda un kit de sexaje, con estas bolsitas y pegatinas, etc... Poneros en contacto con ellos para que os informen más.

domingo, 13 de noviembre de 2011

porque pican los agapornis


vamos a tratar el delicado tema de los picotazos, que estoy segura de que muchos de vosotros (por no decir todos) habéis sufrido en alguna ocasión por parte de vuestros agapornis, esos diablillos emplumados. Mi objetivo principal es haceros reflexionar sobre las causas de estos picotazos para que podáis crear vuestras propias estrategias y así evitarlos en la medida de lo posible.se puede asemejar esta "dominancia" a la educación de un niño pequeño por parte de sus padres. Si le dicen que haga algo no necesita que le expliquen el por qué, lo hace porque son sus padres y tienen autoridad sobre él (con la edad y la aparición del razonamiento en el niño esto va cambiando y el diálogo argumentado sustituye al "porque lo digo yo", pero al principio es así).El "pavoporni", como su nombre indica, es una época en la vida de nuestros pequeñines en la que están algo más rebeldes de lo habitual, un poco como los humanos en la adolescencia. La causa es más o menos la misma: se debaten entre la dependencia de los adultos y las ganas de explorar cosas nuevas y ser más autónomos, y eso hace que a veces rechacen cosas que antes sí les gustaban o incluso ataquen sin motivo a la persona a la que consideran "su madre". Sus hormonas están algo revolucionadas, así que se les nota bastante más inquietos de lo normal sobre todo en el tema del vuelo (a menudo parece que necesitan dar unas vueltas para desahogarse).Es muy característico de esta etapa el "juego" de estar volando por la habitación, ir hasta donde está el propietario y picarle para después volver a salir volando. También es bastante común una especie de obsesión por los dedos y las uñas, mordisquean esa zona sin parar probando así la fuerza de su pico.Pero esto es una de las fases que tiene todo agaporni y que tenemos que tener paciencia porque con el tiempo se vuelven mas mansos y cariñosos.

jueves, 10 de noviembre de 2011

LA MUDA





CONSEJITOS CUANDO ESTAN MUDANDO..
La muda juega malas pasadas
El cambio gradual de todas las plumas es muy importante, ya que este proceso es el que permite airear y reestablecer aquellas que hayan sido dañadas por cualquier factor. La mayoría de las aves realizan la muda una vez al año pero, dependiendo de la variedad con la que tratemos, se dará incluso en dos o tres ocasiones anualmente. Hay que tener mucho cuidado con las altas temperaturas puesto que aceleran este proceso y desgastan mucha energía.
A esta dolencia se la conoce como la falsa muda, porque el pájaro necesita desquitarse de parte de su cubierta corporal para que su temperatura corporal no aumente en exceso. Cuando se dé esta situación, lo más recomendable es apartarlo a un lugar cuya temperatura ambiente no sobrepase los 18º C y evitar que se aparee para no alterar su organismo al encontrarse en estado de recuperación.

lunes, 7 de noviembre de 2011

COMO ALIMENTAR A UN PAPILLERO


 como alimentar a un papilleroLa cantidad de papilla a dar, nos la marcara el propio pollo, estas catidades que voy a decir son aproximadas, los primeros dias no nos comera mas de 3 o 4 ml, una vez que pasamos a 4 tomas, le daremos unos 6 o 7 ml, y cuando este en 3 tomas, sobre los 8 o 9 ml. Si el pollo quiere comer mas cantidad, se la daremos, siempre viendo que en la proxima toma, no le quede comida en el buche y que el buche no se le quede muy lleno y apretado, ya que esto dificulta la digestion

La Higiene y limpieza es fundamental, debemos mantener su cajita-nido limpia, ya que se acumularan muchas heces, por lo que cada dos dias, o cuando creamos conveniente, debemos limpiar la cajita y cambiar el serrin o lo que le hayamos puesto en el lecho. Tambien debemos limpiar el pollo con un trapito humedo o algo similar después de cada toma, para que no le fermente la papilla y después se la coma, ya que podria morir.

Despues de todo esto tendremos un resultado muy bonito, tal como el siguiente