martes, 27 de septiembre de 2011

CONSEJOS


No constituye una buena idea sacar a nuestro agapornis al aire libre si no es dentro de la jaula. Incluso con las alas recortadas, cabe que sople un viento favorable y lo lleve bastante lejos como para caer en plena calle o en el jardín del vecino donde puede haber un perro o un gato en libertad.
Cabe que deseemos sacar a nuestro pájaro al aire libre en primavera y verano para que tome el fresco o el sol. Si así lo decidimos, coloquemos la jaula en un lugar seguro en el que pueda ponerse a la sombra si el sol es demasiado fuerte.Estos pájaros no son habladores, pero si disponemos del tiempo y la paciencia necesarios podemos adiestrarlos para que ejecuten diversos juegos.
Asegurémonos de no dejar al pájaro fuera sin vigilar. Se trata de un ser dotado de gran curiosidad que indudablemente lo investigará todo. Le gusta roer y por ello deberemos procurar que no entre en contacto con nuestros muebles o cualquier otro objeto de madera y tampoco se aproxime a ningún cable eléctrico.
El ejercicio es muy importante. Nuestro agapornis habrá de disponer de tiempo libre fuera de la jaula. Podemos adquirir diferentes multijuegos para estimular su actividad.Adoptemos precauciones respecto a las plantas de interior con las que nuestro amigo pueda entrar en contacto, pues la mayoría de ellas son tóxicas.

Si reciben los cuidados apropiados, nuestros pájaros permanecerán sanos y se mostrarán contentos.
Una vez en casa, dejemos que el pájaro se habitúe a su nuevo entorno manteniéndolo dentro de la jaula durante una o dos semanas por lo menos hasta que coma bien y no dé muestras de nerviosismo o estrés. Por la noche debemos cubrir la jaula para proporcionarle un espacio de tiempo tranquilo durante el cual pueda descansar sin ser molestado.
Si se encuentra fuera de la jaula, las ventanas deben permanecer cerradas y preferiblemente cubiertas con cortinas o persianas para evitar que en su vuelo choque contra los cristales y se lastime.

situaciones y que hacer


HERIDAS
Tarde o temprano alguno de nuestros pájaros resultará herido a consecuencia de un picotazo o por haber quedado atrapado en algo. La mayor parte de tales heridas cicatrizarán con rapidez y no requerirán atención alguna, salvo la aplicación de un antiséptico suave o un lápiz estíptico. Esto resultará asimismo de aplicación a los casos de pérdida de un dedo, lo cual a menudo es consecuencia de peleas entre inseparables instalados en pajareras contínuas que no han sido dotadas de doble tela metálica para impedir tales contactos. Las heridas de carácter más grave deben ser objeto de tratamiento veterinario, en cuyo caso procederá a limpiarlas y después inmovilizar al pájaro envolviéndolo en un trozo de tela mientras lo transportamos al centro quirúrgico.
PATAS O ALAS HERIDAS
Un pájaro asustado en una pajarera puede lanzarse contra la tela metálica o un muro y como resultado de ello herirse en las patas o en las alas, incluso cabe que llegue a rompérselas. Salvo la ayuda veterinaria, no es mucho lo que nosotros podemos hacer en tales casos, expecto probar de restituir el ala a su posición original o aplicar una cerilla de madera (si bien no de un modo excesivamente fuerte) a una pata rota. El pájaro herido debe ser instalado en una jaula hospital para evitar que sufra un resfriado dado el estado de shock en que se encuentra. Retiremos las perchas, y las alas o patas se recuperarán por sí mismas, aun cuando cabe que queden un poco fuera de su posición habitual. Aparte de ello, la curación será completa.
ATAQUES
Gran número de loros sufren ocasionalmente ataques de una clase u otra. En tales casos mueven la cabeza en forma rápida y con movimientos bruscos de un modo incontrolado o bien se desploman en el suelo de la jaula, se mueven espasmódicamente y después permanecen totalmente inmóviles. Si tal ocurre, coloquémoslos en un lugar caliente, lejos de las luces fuertes, para que se recuperen. Aparte de esto es poco lo que podemos hacer por ellos por el momento. Las causas cabe que sean hereditarias, que deriven de una situación emocional o sean el resultado de una deficiencia en la alimentación. Nuestro veterinario resolverá la cuestión con un suplemento adecuado y quizá también con la administración de un antibiótico.

lunes, 26 de septiembre de 2011

agaporni cocinero


  una historia de agaporni: espero que os guste...No se como serán vuestros Agapornis en la cocina, pero el mio le encanta estar en el filo del cuchillo cuando corta, en la cuchara cuando tomas sopa y en el tenedor cuando pinchas algo. El caso es que un día estaba preparando un guiso y estaba picando la verdura: ajo, cebolla, pimiento,.... y Waka subido en el cuchillo viendo en primer plano la evolución del corte de la verdura. De pronto se pone a estornudar como un loco a frotarse los ojos contra mi mano y a echar unos lagrimones como fundas de guitarra, y es que a ellos también les pasa como a nosotros al cortar la cebolla.
La escenita nos hizo echar unas buenas risas. El caso es que toda vez que corto cebolla allí está él llorando como un cocodrilo. Le puede más la curiosidad.jajaja que bueno solo de imaginarmelo 
me parto de risa pero ten cuidado no
 valla a ser que un dia por un descuido tu agaporni cocinero forme parte tambien
 del guiso y te llevaras un buen disgusto.

     







FOTITOS TODO CHIKY


































sábado, 24 de septiembre de 2011

TIPICAS ENFERMEDADES DE LOS AGAPORNIS

CONJUNTIVITIS:

Síntomas: ojos hinchados y un poco irritado suele ser casi siempre de un solo ojo. Causa infección: corrientes de aire productos químicos ambientadores palos del interior de la jaula sucios con los que el inseparable se frota la cara para limpiarse,resfriado común. Tratamiento: aplicar en el ojo con mucho cuidado colirio por ejemplo colirio recetado por veterinario,una infusión de manzanilla o suero fisiológico. Si el inseparable no mejora habrá que llevarlo al veterinario.


CONMOCIÓN CEREBRAL:



Síntomas: inconsciencia del pajaro o como si estuviera siempre durmiendo. Causa: golpe fuerte,por ejemplo contra un cristal o una pared.Tratamiento: procure que el pajaro se calme y déjelo a oscuras en una habitacion para que el pájaro descanse. Llame al veterinario y digale los síntomas que presenta.




RETENCIÓN DEL HUEVO:



Síntomas: la hembra empuja con mucho esfuerzo e intenta poner un huevo se pasa la mayoría del tiempo dentro del nido. Se acurruca en el suelo agotada con las plumas ahuecadas. Respira con mucha dificultad,tiene el abdomen hinchado,y la cloaca esta enrojecida y muy caliente. Causas: el huevo no tiene cascara,la tiene demasiado fina o muy áspera,tambien puede tratarse de un huevo demasiado grande,alimentación errónea adiposis,falta de vitaminas,falta de limpieza.Tratamiento: coja el pájaro en la mano,humedezca suavemente la cloaca con aceite de oliva y dele masajes con mucho cuidado en el vientre en dirección hacia la cloaca. Si a pesar de todo no puede expulsar el huevo,hay que llevarlo al veterinario.




RESFRIADO:


Síntomas: respiración con mucha dificultad si nos ponemos el pájaro en el oido podemos oir el ruido que hace,estornudos y tos,fosas nasales humedas, ojos inflados y decaimiento del agaporni en general no come,no se mueve, no esta contento. Causa: corrientes de aire, cambios bruscos de temperatura de la habitación en la que se encuentra, agua demasiado fria la de la bañera o la del bebedero.Tratamiento: ponerle calor a la jaula y ponerle un nido,rodear la jaula con un plastico solo dejar un lado de la jaula destapado.Mantener a máximo la misma temperatura siempre en la jaula. Si aumenta la mucosidad o los ruidos del pájaro al respirar,acudir al veterinario porque puede tener pulmonía. en este caso se dara un amtibiotico en estos casos los veterinarios usan septril al 2,5%. 




PATAS INFLAMADAS:


Síntomas: patitas con sangre,costras,eccemas. El pájaro no se sostiene en la percha y la mayoria del tiempo se encuentra en el suelo. Causa: palos del interior de la jaula muy sucios,suelo de la jaula muy sucio o diarrea. Tratamiento: aplicarle en las patitas una infusion de manzanilla templada. una vez que desaparezcan las costras de las patitas se le puede poner polvos de talco sobre las patitas limpias. También se puede poner en los palitos donde se agarren trapos liados para que no le haga daño al apoyarse, incluso podemos ponerles el nido para que el pajaro se meta en él y descanse las patitas.




DIARREA:


Síntomas: heces muy sueltas o incluso acuosas, varias veces en el mismo dia, plumas y cloaca muy sucios. Causa: la diarrea le puede venir al agaporni de cualquier cosa. La fruta y verdura muy mojada es sintoma de diarrea previamente antes de ponersela al pájaro debemos de lavarla y secarla, pero también la comida en mal estado,un  resfriado o una inflamacion de los intestinos. Tratamiento: saca al agaporni de la pajarera y pongalo en una jaula aparte. Hasta que no se le pase la diarrea el pájaro no debe de comer ni fruta ni verdura. Podemos darle panizo y su alpiste de siempre,poleo,manzanilla o té negro ligero. Proporcione el calor en la jaula,con una mantita electrica. debemos de darle ultralevura podemos darle el interior de una cápsula entera con una jeringuilla,podemos mezclársela con papilla para que el inseparable como de un polluelo se tratase. Ponga en el suelo de la jaula papel blanco en lugar de arena de pájaro,asi podrá controlar mejor los excrementos. Si no mejora ,hay que llevarlo al veterinario.




PARÁLISIS:


Síntomas: el agapornis no puede moverse,puede ser paralisis total o parcial que no pueda mover un ala o una pata. Causas: falta de vitaminas. La retención del huevo en las hembras también puede provocar una paralisis cuando el huevo que tiene en el interior,oprime un nervio,Tratamiento: acudir al veterinario nos recetara un complejo vitaminico,y que coma muchas frutas y verduras.




HONGOS EN LA PIEL:


Síntomas: se rasca con frecuencia contra las perchas y esta muy inquieto. Los hongos de la piel se encuentran bajo las plumas y en la region de la cabeza. Causas: por hongos. Tratamiento: es conveniente acudir al veterinario. Para que le recete una pomada contra los hongos. 





REPRODUCCION Y ALIMENTACION


ALIMENTACIÓN:
La mezcla de semillas constituye la dieta base de las Agapornis. Entre las más comunes se encuentran el mijo, alpiste, avena, trigo, girasol, cañamón, linaza, níger o negrillo y bayas. Es importante que la mezcla contenga mijo y alpiste en mayor proporción. Para complementar pueden ofrecerse algunas frutas y verduras como manzana, pera, higos, dátiles, zanahoria y diente de león. También pueden ser alimentadas con pienso, el cual tiene la ventaja de proporcionar los requerimientos nutricionales necesarios para el ave, pero debe ser introducido en forma paulatina y poco a poco ir reduciendo la dieta de semillas. En ciertas condiciones como el periodo de cría o época de muda es importante que su alimentación sea complementada con pasta de cría. En cuanto a las sales minerales deben proporcionarse a través de bloques minerales y huesos de jibia que se colocan en la jaula; las hembras requerirán mayor consumo durante la puesta de huevos.
El agua limpia y fresca debe ser colocada en varios bebederos, debe estar siempre disponible para las aves y ser cambiada de preferencia una vez al día.

REPRODUCCIÓN:
En algunas especies no es posible diferenciar el macho de la hembra. Se dice que palpando los huesos pélvicos a la altura del vientre se puede determinar el sexo. Los machos los tienen menos separados que las hembras.




Es recomendable esperar a que cumplan el año de edad antes de iniciar la reproducción. Si las aves están en grupo y se inicia la etapa de cría, debe separarse a la pareja del resto del grupo, de lo contrario pueden ocurrir peleas. Los nidos disponibles que se pueden adaptar a las jaulas son los de caja horizontal de 25X20X20 cm (ancho x alto x profundo) que deja mayor espacio para los polluelos. Los materiales preferidos para la nidificación son heno, ramas de sauce, hojas de palmera o bien las ramitas especiales preparadas en bolsas. La hembra puede poner de 5 a 6 huevos y lo hace en días alternos. Ella será quien incube los huevos mientras que el macho le brinda compañía y la alimenta. Al cabo de 21 días los huevos eclosionan y los polluelos permanecen con los ojos cerrados hasta el día 9° ó 10° día. Sólo deben permitirse 2 puestas al año, ya que las aves requieren un periodo de descanso.

Reproducción

Intervalo de Cría
El Agapornis roseicollis es un criador de temporada en la naturaleza. Esto ha llevado a algunos ornitólogos a la conclusión de que la especie se reproduce cuando las condiciones son favorables, no en un momento específico del año.
Temporada de Cría.
Se trata de la hipótesis, aunque no seguro, que la cría se produce entre febrero y mayo en el medio silvestre.
Huevos por nidada
4 a 6; promedio. 5
Tiempo de incubación
23.30 días (promedio)
Tiempo de Emplumar
42.80 días (promedio)
Tiempo para Independizarse
2 meses (promedio)
Edad de madurez sexual o reproductiva (hembras)
2 meses (promedio)
Edad de madurez sexual o reproductiva (macho)
2 meses (promedio)




En este par de especies su formación es muy rápida y puede ocurrir a una edad tan pronto como dos meses. Las parejas formadas entre hermanos no son infrecuentes. Las hembras son dominantes y los machos para las hembras esperan la aprobación antes de intentar acercarse. Las hembras muestran esta aprobación al asumir una posición.
Alimentan a sus compañeros varones durante el cortejo. Porque la alimentación es un componente importante de la interacción entre compañeros, los machos utilizan la cabeza bamboleo, movimiento similar utilizado en la alimentación, para atraer a las hembras. El arañar también se utiliza durante el cortejo. Un macho debe situarse cerca de una hembra y mueve la cabeza, especialmente la zona alrededor del pico Cuando un macho está tratando de acercarse a
 una hembra, que se arrastra hacia ella en un lado acercándose a él con un movimiento sigiloso. Si ella parece agresivo, trata de acercarse a la otra parte en un proceso cambiante, sin embargo, sí parece que sigue receptivo hacia ella